LA PAZ, 4 dic (El libre Observador) – El gabinete de ministros de Bolivia aprobó este miércoles un decreto supremo que autoriza la construcción de una industria avícola destinada a la producción de carne de pollo y alimentos balanceados en varios municipios del departamento de La Paz. El proyecto contará con una inversión de 608 millones de bolivianos (87,3 millones de dólares).
“El país cuenta con las condiciones necesarias para producir carne de pollo, y existen productores con experiencia. Por ello, para fortalecer esta capacidad productiva, brindaremos apoyo para desarrollar una industria avícola moderna”, declaró el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

De los 608 millones de bolivianos asignados, 563 millones estarán destinados a la construcción de infraestructura y 45 millones cubrirán gastos operativos. El proyecto incluirá:
- Un frigorífico industrial en El Alto, con una inversión de 25 millones de bolivianos y capacidad de almacenamiento de 40.000 unidades de pollo, ampliable según la demanda.
- Un matadero y procesador de carne en Caranavi, con una inversión de 155 millones de bolivianos.
- Granjas de engorde, granjas reproductoras, una incubadora y una planta de alimentos balanceados en Ixiamas, que representarán una inversión de 383 millones de bolivianos.
La planta de alimentos balanceados tendrá una capacidad de procesamiento de 41.600 toneladas anuales, mientras que las granjas reproductoras producirán 98.000 pollos. Las incubadoras podrán generar hasta 11 millones de unidades de pollo al año, y las granjas de engorde manejarán una capacidad de más de 6 millones de pollos.
El matadero y procesador de carne producirá anualmente:
- 848 toneladas de trozos de pollo.
- 195 toneladas de salchichas de pollo.
- 275.000 toneladas de milanesas de pollo.
- 1.262 toneladas de mortadela de pollo.
Además, se procesarán subproductos como 1.392 toneladas anuales de harina de sangre, plumas y vísceras.

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) estará a cargo de la ejecución del proyecto, que se espera concluya a finales de 2025 o inicios de 2026, dependiendo de la firma de los contratos con las empresas constructoras.
El proyecto también atenderá una necesidad histórica del departamento de La Paz, una región que no produce carne de pollo y depende de otras zonas del país. Durante los recientes bloqueos del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), el precio del kilo de pollo en La Paz superó los 25 bolivianos, agravando la situación económica de la población.
“La implementación de esta industria garantizará precios justos y abastecimiento continuo, protegiendo a los paceños de fenómenos externos como bloqueos o desastres naturales”, enfatizó Huanca.
Para asegurar la alimentación de los pollos, se utilizará torta de soya proveniente de la planta de San Julián, en Santa Cruz, una vez que esta inicie operaciones. Esta medida reducirá costos para los productores y contribuirá a la estabilidad del mercado avícola.
Con este proyecto, Bolivia avanza hacia la soberanía alimentaria y el fortalecimiento de su capacidad productiva, marcando un hito en su política de desarrollo económico regional.


