El libre observador
  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Opinión
  • Deportes
  • GEEK
  • Internacional
Reading: Bolivia logra superávit comercial tras siete meses de déficit, gracias a impulso industrial
Compartir
El libre observadorEl libre observador
Buscar
  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Opinión
  • Deportes
  • GEEK
  • Internacional
Síguenos
© El libre Observador 2024
El libre observador > Blog > Economía > Bolivia logra superávit comercial tras siete meses de déficit, gracias a impulso industrial
Economía

Bolivia logra superávit comercial tras siete meses de déficit, gracias a impulso industrial

El Libre Observador
Publicado : 7 de julio de 2025 6:13 PM
El Libre Observador
Compartir
4 Min Lectura
Compartir

LA PAZ, 7 jul (El Libre Observador) — Bolivia registró en mayo un superávit comercial de 13 millones de dólares, revirtiendo una racha de siete meses consecutivos de saldo negativo.

El resultado, anunciado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se atribuye al repunte de las exportaciones del sector industrial, lideradas por productos como derivados de soya, joyería de oro y castaña, pese a las tensiones internas y los bloqueos en rutas comerciales estratégicas.

“El saldo positivo implica una mayor disponibilidad de divisas para nuestra economía. En términos teóricos, eso debería contribuir a una disminución del tipo de cambio en el mercado paralelo”, explicó en conferencia de prensa el director del INE, Humberto Arandia.

Exportaciones resisten a la conflictividad

Las exportaciones totales alcanzaron los 759 millones de dólares en mayo, con una leve caída intermensual del 1%. Sin embargo, el crecimiento del 7% en la industria manufacturera y del 2% en el agropecuario permitió compensar la contracción en minería e hidrocarburos.

Los derivados de soya destacaron con un volumen de 120 millones de dólares, el más alto del año. A esto se sumó el alza en las ventas de joyería de oro (22%), estaño metálico (4%) y urea (9%), impulsada por la demanda global.

“La minería también mostró buen desempeño gracias a precios favorables. Y no podemos dejar de lado la castaña, que se cotiza cerca de máximos históricos”, señaló Arandia.

Caída de importaciones refuerza el superávit

En contraste, las importaciones totalizaron 746 millones de dólares, una caída del 19% respecto a abril. La disminución estuvo marcada por la menor compra de materias primas y productos intermedios, así como por la normalización de importaciones de combustibles, que bajaron de 359 a 223 millones de dólares.

El director del INE subrayó que el resultado se logró incluso con las dificultades logísticas causadas por los bloqueos sociales, que desde mediados de mayo afectaron rutas clave hacia puertos del Pacífico, especialmente el corredor de Tambo Quemado. “Sin estos conflictos, el saldo comercial habría sido aún mayor”, apuntó.

Contexto económico desafiante

El repunte ocurre en un contexto de tensiones internas por la escasez de divisas, presión inflacionaria y persistentes distorsiones en el tipo de cambio. Desde principios de año, Bolivia enfrenta una creciente brecha entre el dólar oficial y el paralelo, lo que ha generado incertidumbre en el mercado y desconfianza en la moneda local.

Consultado sobre el posible impacto del superávit en esa brecha, Arandia fue prudente. “Es difícil precisar cuánto podría bajar, ya que el mercado paralelo está influenciado por factores especulativos. Pero desde el punto de vista de los fundamentos macroeconómicos, debería reducirse”.

El Gobierno ve en esta mejora de la balanza comercial un paso hacia la estabilización de la economía y la recuperación de las reservas internacionales. No obstante, analistas advierten que el repunte aún es frágil y dependerá de la evolución de los precios internacionales, la estabilidad interna y la resolución de conflictos sociales que han golpeado la logística de exportación.

En medio de un entorno volátil, el desempeño positivo de mayo ofrece al Ejecutivo un respiro temporal, pero no resuelve las tensiones estructurales que enfrenta la economía boliviana.

ESPECIAL: Bolivia, al borde del estancamiento: Cepal reduce su crecimiento al 1 %, el más bajo de Sudamérica
ANH implementa medidas urgentes para enfrentar la sobredemanda de diésel
Gremiales amenazan con movilizarse si no se anula el Decreto Supremo 5143
Bolivia corre riesgo de sanciones de la CAN si incumple fallo sobre el precio diferenciado del combustible
Arce desafía a sus críticos: Bolivia no está en crisis, la economía avanza a pesar del boicot interno
Compartir
Facebook Whatsapp Whatsapp Telegram Copy Link
Compartir
Anterior El cuello de botella político frena la promesa del litio boliviano
Siguiente Evismo fija plazo hasta el 13 de agosto para inscribir a Morales o votará nulo

Videos

- Publicidad -
Ad image

Los mas visto

Economía

Gobierno boliviano asegura mantenimiento de subvención a hidrocarburos

1 de diciembre de 2023
Economía

Bolivia y consorcio chino firman convenio para desarrollo de una planta piloto de EDL en el salar de Uyuni

17 de enero de 2024
Internacional

Quinto mandato y 30 años en el poder: Putin juramenta como presidente de Rusia para una nueva gestión

7 de mayo de 2024
Economía

Crisis política y cuentas en rojo: Bolivia defiende su solvencia ante el escepticismo internacional

26 de junio de 2025
Política

Chicanería: Evo Morales evade audiencia por segunda vez, ahora dicen que es “perseguido político”

17 de enero de 2025
Nacional

Accidente en El Alto: Avión de BoA choca con jauría de perros y afecta seis vuelos

27 de marzo de 2024
El libre observador

PÁGINA DEDICADA A NOTICIAS LIBRES DE CENSURA “EL LIBRE OBSERVADOR», ALGO DIFERENTE EN COMUNICACIÓN

Síguenos

Facebook Youtube Tiktok Instagram

Tambien te puede interesar

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Opinión
  • Deportes
  • GEEK
  • Internacional

©2023 El Libre observador ON AIR by BoliviaPlay

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?